Mostrando entradas con la etiqueta informacion alternativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informacion alternativa. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2008

El peligro de la wiki.


Corregir trabajos o exámenes es quizás la menos agradable de las funciones de un profesor, si a eso añadimos que en la redacción de un monográfico encargado a estudiantes universitarios el 80 % se limitó a copiar y pegar el articulo relacionado con el tema que aparece en la wikipedia y el resto acude como mucho a las tres primeras recomendaciones del google, pasando siempre la corrección automática del Word, por si se escapa alguna tilde, eso sí, la corrección podría limitarse entre bostezo y bostezo, a valorar el tipo de letra utilizada o los gráficos que ilustren el trabajo.
Pero sin entrar en valorar la falta de interés, o los errores que seguro cometemos los profesores, sería interesante detenerse a analizar si en nuestra “sociedad de la comunicación” la inmediatez, facilidad de acceso y el ingente volumen de la información que manejamos asegura algo tan simple como la “verdad”.
Los defensores de la globalización argumentan como una de sus principales virtudes la existencia misma de internet en cuanto a la “universalidad” de acceso a la información que supone. Por su puesto olvidan que más de las dos terceras partes de los habitantes del planeta no solo carecen de acceso a internet, sino que además en su vida han visto, ni verán un teléfono.
En cualquier caso la propia velocidad y cantidad de información que manejamos sin duda actúa como un potente amnésico en nuestra memoria y como un bálsamo en nuestras conciencias, sirvan de ejemplo cualquiera de las noticias referidas a los conflictos bélicos actuales inmediatamente enlazadas con otras de contenido más que irrelevante, acerca del corazón y otras órganos de los famosos oficiales, futbolistas, toreros o promiscuas siliconadas, que sin embargo ocupan portadas y minutos en los más prestigiosos de los medios.
El análisis tampoco soporta una crítica en cuanto a la objetividad de los medios de información masiva, que permítanme el juego de palabras, se han convertido en los últimos tiempos en “armas de distracción masiva”, puesto que la mayoría de los miles de los medios informadores no son en realidad generadores sino mas bien comunicadores de noticias que provienen de las grandes agencias que a su vez pertenecen a las grandes empresas que manejan el destino de las economías y políticas en medio mundo.
Precisamente el control por parte de sectores interesados de la mayor parte de los medios de comunicación de masas, tradicionales y digitales, debería hacernos dudar de la objetividad de los mismos, y hacernos sospechar del peligro de establecer monopolios donde todos acudamos a documentarnos dando por hecho, sin más análisis, sin más contraste, que aquello que estamos leyendo es la única verdad.
En el libro “1984” George Orwell imaginaba una sociedad controlada en la que los libros de historia se cambiaban en función de los deseos de los gobernantes. Teniendo en cuenta nuestras actuales fuentes de información y quienes las controlan: ¿Cuánto tiempo tardaría en ser aceptada como verdad universal una nueva versión de la guerra de Afganistán, el conflicto de palestina o la invasión de Irak?
Hoy bastaría con cambiar una entrada de la wikipedia y posicionar una web en las primeras sugerencias del Google. Y eso se puede hacer con dinero
Puede ocurrir, o quizás ya esta ocurriendo. Solo un ejemplo:
El pasado 23 de mayo el REAL DECRETO 885/2008, concede la Gran Cruz de Carlos III a Su Alteza Real el Jeque Mohamed Bin Rashid Al Maktoum". Primer ministro y vice presidente de los Emiratos Árabes Unidos y emir de Dubai.
Si buscamos su nombre en la wikipedia aparece su biografía, donde nos cuentan su inmensa fortuna, su pasión por las carreras de caballos, e incluso en la versión inglesa los yates y coches de lujo que atesora.
Hasta hace unos días se incluía en la pagina en castellano (1), una referencia acerca de su presunta relación junto con su hermano en múltiples casos de secuestro de menores de los que fueron acusados en 2006 en los tribunales de estados unidos con enlace a paginas americanas donde se desarrolla el tema.
Esta referencia ya no aparece en el universo wiki ni en el todopoderoso google. Ha sido eliminada de la enciclopedia más consultada del mundo y del principal buscador y por tanto de nuestra frágil memoria digital.

En casi todas las guerras de la historia ni los más sofisticados medios de captación de señales, ni los más costosos satélites y medios de espionaje han sido capaces de detener los mensajes que portaban las pequeñas palomas mensajeras atados a su pata.
Quizás en estos momentos la existencia de medios de comunicación alternativos, algunas webs, blogs, medios digitales o impresos independientes del poder de los gigantes de la información, sean los únicos aires por donde las palomas puedan volar en libertad portando en sus patas los últimos resquicios de lo que llamamos verdad.

Juan Manuel Mancebo Fuertes
Mayo 2mil8
www.bobastro2.blogspot.com
jmanceb@gmail.com

sábado, 6 de octubre de 2007

jaque mate

Y digo yo, si España fuese una republica, ¿seguiría llamándose Real, el Real Madrid? ¿Estamparían la cara del presidente de turno en las monedas de euro? ¿Cómo se llamaría la copa del rey? ¿Seguirían las galletas de chocolate llamándose príncipe? ¿se dedicará Peñafiel a criticar la corte del rey León?
Me gustaría verlo.
Porque nunca he comprendido la existencia de instituciones y personajes con derechos y privilegios diferentes a los demás.
Porque no entiendo porque usted y yo pagamos IVA o tenemos que presentarnos a unas oposiciones para ser profesores y a la iglesia se lo perdonan.
Porque no entiendo un sistema político donde no se pueda criticar al jefe del estado o renunciar públicamente a unos símbolos.
Y eso no significa que yo sea radical, independentista, nacionalista o de al-qaeda.
A la gente le cae bien la figura del rey campechano que monta en moto y bromea con la prensa.
Casi todos reconocen su importante papel en la reciente historia de España, cuando rompió con las ideas del anterior régimen (eso si, tras la muerte del señor que salía en el NODO) o cuando ratificó su posición a favor a la democracia aquel famoso 28 de febrero, pero eso, no significa que tengamos que estar de acuerdo con la monarquía.
Muchos ciudadanos trabajan desde la más absoluta legalidad por un sistema en el que se pueda elegir al máximo representante del estado, y eso (llamemos a las cosas por su nombre) se llama republica.
Desde la libertad de expresión, y el respeto a los demás, podemos expresar públicamente nuestra disconformidad con unas realidades nada democráticas, como un sistema político donde la elección del jefe del estado es hereditaria, una iglesia exenta de impuestos o un sistema económico libre del control de los gobiernos.
El camino empieza por crear una opinión pública informada y crítica con privilegios tan medievales como los de la monarquía o la iglesia.
Pero el discurso oficial, lo que nos enseñan los medios de comunicación, es una deformación interesada de estos movimientos reivindicativos, identificándolos con la violencia callejera, el independentismo y el radicalismo, aprovechando si cabe, las manifestaciones antimonárquicas para reforzar la imagen del rey y perpetuar estos y otros arcaicos estamentos.
Les invito a ser críticos con todo lo que nos cuentan, sobre todo con aquello en que existe un consenso generalizado por parte de los medios.
Les invito a que apaguen la televisión y busquen la prensa alternativa, la que no depende de los que mandan.
Les animo a expresar en medios como este, su opinión para enriquecer la de los demás, y si algún día no nos dejan, a cerrar los ojos y soñar, que por ahora puede hacerse sin que nadie se entere.
Pero sobre todo, como regla general, no se crean nada de lo que le cuentan, sospeche de las verdades absolutas y las respuestas únicas.
Ni se crea tampoco nada de lo que acaba de leer, puede ser todo absolutamente falso.
Juan Manuel Mancebo Fuertes
Octubre 2mil7