Mostrando entradas con la etiqueta alhaurin torre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alhaurin torre. Mostrar todas las entradas
domingo, 11 de septiembre de 2011
Arde nuestra Sierra.
Son las 2.45 de la madrugada. Al sur tras el perfil de nuestra tan castigada Sierra el cielo se ha vuelto rojo. La sierra de Mijas está ardiendo. Las redes sociales y la television local de mijas estan contando en directo. Cientos de desalojados, casas y coches ardiendo y la Sierra en llamas desde Entrerrios a Marbella, en el que probablemente será el peor incendio del año en nuestro pais. No se como amanecerá mañana. Los vecinos de la zona envian fotos impactantes.Siento rabia e impotencia.
jueves, 18 de agosto de 2011
El #15M, Jesucristo y el Alcalde de mi pueblo.
El #15M, Jesucristo y el Alcalde de mi pueblo.
Los que más me conocen saben que otorgo a los asuntos religiosos la misma credibilidad que a cualquier otro mito o creencia que no supere el método científico. También, que respeto sobre todas las cosas las opciones y pensamientos de los demás. Desde ese respeto, quiero trasladar mi particular punto de vista sobre los últimos acontecimientos que vienen sucediéndose en nuestro país, y que de una u otra forma un servidor está viviendo.
domingo, 7 de agosto de 2011
Publico en el diario digital de Alhaurín www.diariolatorre.com y en Paralelo 36 un articulo sobre los mecanismos de contratación de cargos de confianza en la Diputación de Málaga y el juego que PP, PSOE e IU se traen entre manos, con la contratación de sus cargos y militantes de la provincia entre los que se encuentra nuestro Alcalde.
Me temo que no es el único lugar en el que ocurre.
JM Mancebo
http://jmmanceboconcejalalhaurin.blogspot.com/2011/08/cargos-de-confianza-refugio-y-rescate.html
http://www.diariolatorre.es/index.php?id=110&tx_ttnews[tt_news]=19014&tx_ttnews[backPid]=176&cHash=4ca0d506a5
Me temo que no es el único lugar en el que ocurre.
JM Mancebo
http://jmmanceboconcejalalhaurin.blogspot.com/2011/08/cargos-de-confianza-refugio-y-rescate.html
http://www.diariolatorre.es/index.php?id=110&tx_ttnews[tt_news]=19014&tx_ttnews[backPid]=176&cHash=4ca0d506a5
domingo, 12 de junio de 2011
Sábado 11 de Junio: Pleno constituyente y #15M
El pasado sábado comenzó oficialmente la legislatura 2011-2015 en los Ayuntamientos de España.
En Alhaurín, se celebró el pleno constituyente, eligiéndose al mismo Alcalde que hace... ni se cuantos años... Esa ha sido la decisión de la mayoría de nuestros vecinos. Decisióndemocrática, dicen algunos, aunque para otros esa democracia sea aun imperfecta.
Durante toda la ceremonia, que transcurrió tal y como manda el protocolo, el espíritu de las protestas del #15M estuvo presente en las mentes de mas de uno de los asistentes. Y en no pocas ocasiones, en los oídos de la mayoría, ya que al acto, y según las reglas de otro protocolo bien distinto, también acudieron un grupo de "indignados".. Sus consignas, sus pancartas, su reivindicaciones, estaban dirigidas hacia el salón de plenos del ayuntamiento, hacia los que estábamos dentro.
En Alhaurín, se celebró el pleno constituyente, eligiéndose al mismo Alcalde que hace... ni se cuantos años... Esa ha sido la decisión de la mayoría de nuestros vecinos. Decisióndemocrática, dicen algunos, aunque para otros esa democracia sea aun imperfecta.
Durante toda la ceremonia, que transcurrió tal y como manda el protocolo, el espíritu de las protestas del #15M estuvo presente en las mentes de mas de uno de los asistentes. Y en no pocas ocasiones, en los oídos de la mayoría, ya que al acto, y según las reglas de otro protocolo bien distinto, también acudieron un grupo de "indignados".. Sus consignas, sus pancartas, su reivindicaciones, estaban dirigidas hacia el salón de plenos del ayuntamiento, hacia los que estábamos dentro.
sábado, 14 de mayo de 2011
Público en los medios locales un articulo referente a la llegada del Gas Natural a Alhaurín, y al comportamiento de nuestro ayuntamiento (PP) que a través de su oficina de prensa publicita y bendice los intereses privados de la multinacional.... Y luego dicen que no nos rebelemos....
Juanma
Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre y Gas Natural.
Juanma
Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre y Gas Natural.
CUANDO SE CONFUNDE LO PÚBLICO CON LO PRIVADO, LO SOSTENIBLE CON LO CONTAMINANTE.
Juan Manuel Mancebo.14/5/11
domingo, 24 de abril de 2011
Bienvenida, Mrs. Curry. ( carta abierta a la alcaldesa de Nueva Iberia, de visita estos días, en Alhaurín de la Torre )
Publico en Alhaurin.com un articulo dedicado a la visita de Hilda Curry, la Alcaldesa de Nueva Iberia (EEUU) a nuestro pueblo. Las imagenes adjuntas os puede dar una idea del contenido. ( la foto de la izquierda en blanco y negro es un homenaje a la pelicula Bienvenido Mister Marshall, de Berlanga.(1953). La foto de la derecha, en color es del pasado viernes Santo, en Alhaurín de la Torre (2011). Lo juro.
(Tambien está en Ingles.)
Bienvenida, Mrs. Curry.
(Tambien está en Ingles.)
Bienvenida, Mrs. Curry.
( carta abierta a la alcaldesa de Nueva Iberia, de visita estos días, en Alhaurín de la Torre )
martes, 11 de enero de 2011
El arbol rotonda y la primera vez.
A los 16 años se hacen muchas cosas por primera vez.
He encontrado entre libros el recorte de prensa que reproduzco en la cabecera de esta entrada.
Lo guardó mi abuela, en 1990 y me cuenta mi mujer, que años después, poco antes de dejarnos se lo entregó a ella, junto con otros recortes, fotografías y recuerdos de mi familia materna.
Me trae muchos recuerdos.
En ese año mi familia acababa de llegar a Alhaurín, en una de las primeras oleadas de nuevos residentes que en la mayoría de los casos se autoconstruian sus viviendas en una de las zonas de expansión de la capital buscando calidad de vida y contacto con la naturaleza.
A esa edad, yo tenia en la cabeza las imágenes de los documentales de Rodriguez de la Fuente y las historias que la revistas Quercus y Natura contaban sobre el Rainbow Warrior o el agujero en la capa de Ozono.
Recuerdo a mi amigo Manolo, uno de los primeros en Alhaurín, con la gente del, probablemente, primer grupo ecologista del pueblo, GEA. Lo conocí en la casa de la cultura, marcando con lápiz en un plano topográfico las especies que había observado. Recuerdo a su madre, que a veces nos contaba que llevaba tres o cuatro dias en el monte, pero que ella no se preocupaba, porque lo conocía mejor que su cuarto. Organizaba acampadas, rutas y salidas a la sierra y nos ponía a todos a plantar pequeños pinsapos, quejigos o alcornoques. Nos llevaba de la mano a recorrer cada rincon de la Sierra, cada fuente, cada madriguera o nido de Jarapalo, que conocía mejor que nadie. También nos enseñó las canteras, por entonces mucho mas pequeñas que ahora, que junto con las urbanizaciones como en la que yo vivia empezaban a transformar todos los aspectos del municipio.
Esos años, en Navidad, era costumbre colocar en la arqueta que está justo en el centro de la plaza de San Sebastian un enorme Pino natural, cortado directamente de nuestra sierra. Por supuesto, lo adornaban con bombillas y demas y una vez concluidas las celebraciones, mas o menos por estas fechas, acababa en algún vertedero.
En 1990, con 16 años envié al periódico Sur la carta que os adjunto, donde pedía, con un lenguaje que ahora reconozco ingenuo y juvenil, que nuestro ayuntamiento, recapacitase y no colocara el árbol, que hacia las veces de rotonda durante unos dias.
Ademas, recogí, con la ayuda Pepa, mi profesora de matematicas del instituto, mas de 200 firmas solicitandole lo mismo al Ayuntamiento.
El no se acuerda, lo comentamos hace tiempo, pero ese año, un par de dias antes del dia de Navidad, pedí al Guardia civil que siempre habia en la entrada del antiguo ayuntamiento, que queria entregarle una carta al Alcalde. Directamente me acompañó a la primera planta y abrió la puerta de su despacho indicandome que pasara.
Ese año, no se quitó el arbol. Desde entonces no vuelve a ponerse.
En estos 20 años muchas cosas han cambiado y otras no tanto.
Manolo es forestal, en su Sierra. El ex-Alcalde ejerce de abuelo lejos de la política, yo sigo dando la lata, como siempre,y a nuestro pueblo no lo conoce ni la fuente de la plaza.
También continuan creciendo las urbanizaciones, mucho mas rápido que los servicios e infraestructuras que la población demanda y no se para de extraer caliza de las canteras.
Aun queda trabajo.
Juan Manuel Mancebo Fuertes
jueves, 23 de diciembre de 2010
Indolencia, prepotencia, soledad.
![]() |
si, la imagen es solo un fondo negro. JM |
No es mi intención acabar el año con una entrada triste, pero los trágicos acontecimientos que se han vivido recientemente en mi pueblo me ha hecho publicar en los medios locales el articulo que copio a continuación sobre la actitud, indolente y autoritaria de quienes gobiernan en Alhaurín.
Espero encontrar algun motivo interesante para colocar otra entrada con otra imagen mas esperanzadora en lo que queda de diciembre.
Indolencia, prepotencia, soledad. JM Mancebo Dic 2mil10. Alhaurin.com
jueves, 16 de diciembre de 2010
Greenwashing
Publico en los digitales locales de Alhaurín un articulo sobre las técnicas de Greenwashing, aportando el ejemplo de lo que nuestro Ayuntamiento, y las empresas de las Canteras, realizan a traves de la Fundación que se inventaron tras la sentencia que las declaraba ilegales, que nos somete continuamente a agresivas campañas de marketing , supuestamente "verde" para ocultar en realidad un desastre ecológico.
Estoy recopilando trabajos, publicaciones y ejemplos a todos los niveles de este tipo de prácticas para mi tesis, por lo que agradecería cualquier pista al respecto.
Greenwashing. La Fundación y el Ayuntamiento de Alhaurín en la Universidad. JM Mancebo
Estoy recopilando trabajos, publicaciones y ejemplos a todos los niveles de este tipo de prácticas para mi tesis, por lo que agradecería cualquier pista al respecto.
Greenwashing. La Fundación y el Ayuntamiento de Alhaurín en la Universidad. JM Mancebo
sábado, 13 de noviembre de 2010
La farsa de la Fundación de las Canteras.
Copio y enlazo el excelente articulo que el periodista J.C.Sanz de Ayala escribe sobre la farsa que los vecinos de Alhaurín estamos sufriendo de manos de nuestro Ayuntamiento, que en opinión de muchos, utiliza una Fundación que gestiona dinero público y de las empresas extractoras para fines populistas y partidistas, incumpliendo los objetivos para los que fué creada además de para permitir la reexplotación encubierta de unas canteras declaradas ilegales.
Lo que NO hace la Fundación y el Ayuntamiento con el dinero de los canteros.
Juan Carlos Sanz de Ayala. 13/11/10
Lo que NO hace la Fundación y el Ayuntamiento con el dinero de los canteros.
Juan Carlos Sanz de Ayala. 13/11/10
domingo, 24 de octubre de 2010
De logos y patrocinios.Tácticas de guerra.
Publico esta semana en Paralelo 36,un articulo sobre las técnicas de manipulación colectiva de empresas y organizaciones, apuntando como ejemplo el caso de la Fundación de las canteras en Alhaurín,que recientemente, anuncia que va a denunciar a una profesora por negarse a repartir publicidad de las canteras a sus alumnos de cuarto curso de primaria. Sirva además de reconocimiento y homenaje a su valentia.
JM Mancebo
Podeis leer mas en este enlace,o desplegando la entrada.
Cuenta el profesor Torres López en su blog, ( www.juantorreslopez.com) que cada vez que enseña en su móvil una foto del manto de la Virgen del Pilar ( la de Zaragoza) con el logo bordado del Banco de Santander, la gente cree que la imagen no es real.
Y sin embargo lo es. El uso delmarketing , de la publicidad y los patrocinajes se rebela en nuestra sociedad como una de las mejores herramientas de intervención en las hábitos y conductas del ser humano y bien es sabido por los profesionales que estas técnicas tienen mas éxito cuanto mas sutil e indirecto sea el proceso. No es que vestir a la virgen del pilar de “Fernando Alonso” sea nada sutil, que digamos, pero la presencia del logotipo, en el bordado del manto pasará tarde o temprano a ser cotidiana, reconocida comohabitual entre los observadores además de incorporarse de manera impercetible al subconsciente con determinadas connotaciones asociadas. ( no quiero imaginarme cuales, por otra parte).
JM Mancebo
Podeis leer mas en este enlace,o desplegando la entrada.
Cuenta el profesor Torres López en su blog, ( www.juantorreslopez.com) que cada vez que enseña en su móvil una foto del manto de la Virgen del Pilar ( la de Zaragoza) con el logo bordado del Banco de Santander, la gente cree que la imagen no es real.
Y sin embargo lo es. El uso delmarketing , de la publicidad y los patrocinajes se rebela en nuestra sociedad como una de las mejores herramientas de intervención en las hábitos y conductas del ser humano y bien es sabido por los profesionales que estas técnicas tienen mas éxito cuanto mas sutil e indirecto sea el proceso. No es que vestir a la virgen del pilar de “Fernando Alonso” sea nada sutil, que digamos, pero la presencia del logotipo, en el bordado del manto pasará tarde o temprano a ser cotidiana, reconocida comohabitual entre los observadores además de incorporarse de manera impercetible al subconsciente con determinadas connotaciones asociadas. ( no quiero imaginarme cuales, por otra parte).
Alhaurín de la Torre vierte a sus arroyos sus aguas fecales sin depurar.
Excelente trabajo de investigación y denuncia de los amigos del Foro de opinión de Alhaurin, denunciando la situación del sistema de aguas fecales de nuestro municipio, como otro de los atentados medioambientales que la administración local tolera, fomenta o lo que es peor, ignora.
En la imagen se marcan los puntos donde se realizan vertidos de los sistemas fecales, directamente a los arroyos, sin ningun tipo de tratamiento de depuración previo en muchos casos.
Conviene saber que nuestro municipio cuenta con una población de mas de 37.000 personas censadas, (muchas mas reales), y ha sido uno de los que mas crecimiento ha experimentado en la última decada en toda Andalucia.
Lamentablemente, las politicas de especulación y crecimiento sin previsión, no han llevado consigo las actuaciones oportunas sobre los servicios e infraestructuras necesarias para adaptar el pueblo a la enorme presión humana a la que se ha sometido, dedicandose los esfuerzos y recursos públicos a políticas de escaparate y maquillaje tan efectistas como irresponsables.
Para más"inri", el ayuntamiento cobra desde hace tiempo una tasa especial aplicada a la del consumo de agua potable como "impuesto" por la conexión del sistema de aguas fecales del municipio al "EDAR" del rio Guadalhorce, impuesto que muchos de nosotros pagamos por un servicio que como queda demostrado con las imagenes no siempre existe.
Esta situación de los arroyos, junto con la explotación ilegal de canteras en la sierra desde hace decadas convierten al municipio de Alhaurín en uno de los mas afectados medioambientalmente de la provincia, y a su equipo de gobierno en complices por acción u omisión de la grave situación de nuestro entorno natural.
Dejo enlace al articulo y mas imagenes al desplegar la noticia.
lunes, 27 de agosto de 2007
propuesta antitaurina al ayuntamiento de alhaurin de la torre
Soy de los que opinan que otro mundo es posible, y que podemos cambiar las cosas que no funcionan. Como creía John Lennon en “Imagine” algunos pueden pensar que estamos soñando, pero lo cierto es que no estamos solos. Y hoy espero añadirle a usted a los que soñamos. Porque de algo tiene que servir esto de opinar en Alhaurin.com, colándonos en su ordenador sin pedir permiso. Para algunos es fuente de información o entretenimiento, para otros, supongo, sirve para plantearse temas en los que no pensamos habitualmente y escuchar diferentes puntos de vista.
Pero puede servir de algo más, podemos dirigir nuestro esfuerzo a conseguir algo positivo, podemos dirigir nuestra palabra a que nos escuchen quienes pueden y deben hacer las cosas, porque para eso les hemos elegido.
Creo que no me equivoco si opino que muchos vecinos de Alhaurín estamos en contra de las crueles corridas de toros, ha sido un tema de debate muy activo los últimos días. Creo que muchos de nosotros queremos los toros pasen a formar parte de nuestra historia, no de nuestro presente. Y pienso que debemos implicar a nuestros políticos en una iniciativa en defensa de los derechos de los animales.
Los representantes políticos de nuestro pueblo tienen el derecho y la obligación de ser pioneros en la promoción de los valores positivos a la ciudadanía. Una sociedad moderna, como la nuestra, no se puede permitir fisuras en el terreno de los derechos de los animales y sería un error no hacer todo lo que esté en nuestras manos para defender a aquellos que no disponen de voz ni voto.
Propongo que como ciudadanos solicitemos al ayuntamiento de Alhaurín de la Torre una declaración institucional en la que se declare, a petición popular, a nuestro pueblo como ciudad contraria a las corridas de toros y amiga de los animales. Una declaración que ya se ha realizado en otros municipios de España y que en resumen consta de tres puntos:
1. Que el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre se declare contrario a celebrar corridas de toros ni ningún otro espectáculo donde se torture a animales.2. Que el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre no permita los anuncios en los medios públicos municipales de corridas de toros ni de ningún otro espectáculo que produzca la muerte y/o el dolor a animales y que, también, se tenga en cuenta esta moción cuando se regule la publicidad en espacios públicos. 3. Que el ayuntamiento de Alhaurín de la Torre reconozca como propia la declaración universal de los derechos de los animales en particular los artículos 10 y 11:“Artículo 10:a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.Artículo 11:Todo acto que implique la muerte del animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.”
Podemos hacer llegar estas peticiones directamente, a través de nuestros concejales, o invitando a nuestros partidos políticos a que la secunden, o como yo acabo de hacer, a través de los medios de comunicación locales. Sirva este artículo como invitación a todos a los que les parezca interesante la iniciativa. En mi caso y desde Alhaurin.com dirijo mi solicitud a la concejala de medio ambiente Marina Bravo. Sinceramente confío en ella, como perteneciente a la generación que nos ha tocado sufrir el cambio climático, como persona responsable y como ecologista, confío en que demuestre la valentía de tomar decisiones en conciencia, aunque éstas puedan resultar no gratas en algún sector de la población.
Sería un orgullo para muchos vivir en un pueblo que declarase su implicación en este asunto, seria un orgullo tener políticos que independientemente de las siglas que defienden se pusieran de acuerdo en mandar este mensaje.
Pero puede servir de algo más, podemos dirigir nuestro esfuerzo a conseguir algo positivo, podemos dirigir nuestra palabra a que nos escuchen quienes pueden y deben hacer las cosas, porque para eso les hemos elegido.
Creo que no me equivoco si opino que muchos vecinos de Alhaurín estamos en contra de las crueles corridas de toros, ha sido un tema de debate muy activo los últimos días. Creo que muchos de nosotros queremos los toros pasen a formar parte de nuestra historia, no de nuestro presente. Y pienso que debemos implicar a nuestros políticos en una iniciativa en defensa de los derechos de los animales.
Los representantes políticos de nuestro pueblo tienen el derecho y la obligación de ser pioneros en la promoción de los valores positivos a la ciudadanía. Una sociedad moderna, como la nuestra, no se puede permitir fisuras en el terreno de los derechos de los animales y sería un error no hacer todo lo que esté en nuestras manos para defender a aquellos que no disponen de voz ni voto.
Propongo que como ciudadanos solicitemos al ayuntamiento de Alhaurín de la Torre una declaración institucional en la que se declare, a petición popular, a nuestro pueblo como ciudad contraria a las corridas de toros y amiga de los animales. Una declaración que ya se ha realizado en otros municipios de España y que en resumen consta de tres puntos:
1. Que el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre se declare contrario a celebrar corridas de toros ni ningún otro espectáculo donde se torture a animales.2. Que el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre no permita los anuncios en los medios públicos municipales de corridas de toros ni de ningún otro espectáculo que produzca la muerte y/o el dolor a animales y que, también, se tenga en cuenta esta moción cuando se regule la publicidad en espacios públicos. 3. Que el ayuntamiento de Alhaurín de la Torre reconozca como propia la declaración universal de los derechos de los animales en particular los artículos 10 y 11:“Artículo 10:a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.Artículo 11:Todo acto que implique la muerte del animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.”
Podemos hacer llegar estas peticiones directamente, a través de nuestros concejales, o invitando a nuestros partidos políticos a que la secunden, o como yo acabo de hacer, a través de los medios de comunicación locales. Sirva este artículo como invitación a todos a los que les parezca interesante la iniciativa. En mi caso y desde Alhaurin.com dirijo mi solicitud a la concejala de medio ambiente Marina Bravo. Sinceramente confío en ella, como perteneciente a la generación que nos ha tocado sufrir el cambio climático, como persona responsable y como ecologista, confío en que demuestre la valentía de tomar decisiones en conciencia, aunque éstas puedan resultar no gratas en algún sector de la población.
Sería un orgullo para muchos vivir en un pueblo que declarase su implicación en este asunto, seria un orgullo tener políticos que independientemente de las siglas que defienden se pusieran de acuerdo en mandar este mensaje.
martes, 31 de julio de 2007
Semana santa y otras curiosidades
Yeslem pasó un par de veranos en casa de mis suegros, hasta que alcanzó la edad en la que no le permiten salir del Sahara. Es uno de esos niños que viene cada verano desde el Aaiún a pasar unos meses con familias de nuestro pueblo. Recuerdo muchas anécdotas de él, sobre todo, lo que le sorprendía cosas para nosotros cotidianas. Supongo que entre todos le ayudamos en algo, no sé. Pero lo que sí quiero creer es que nos enseñó algunas cosas. Yeslem rezaba en privado procurando no ser descubierto, nos hablaba de sus obligaciones como musulmán y de cómo viven la religión en su tierra. Una tarde, viendo la televisión, salieron unas imágenes de la Semana Santa con los típicos nazarenos de cara cubierta, tronos y mantillas, Yeslem preguntó con la inocencia de un niño por el significado de lo que estaba viendo, cuando alguien le intentó explicar en forma de cuento que se trataba de una procesión por la muerte de Jesucristo. Yeslem preguntó por qué, si se trataba de algo triste, la gente de alrededor estaba riendo, comiendo pipas y hablando sin ningún respeto. “Una costumbre vuestra muy rara”, concluyó.
Y tiene razón el pequeño moreno esté donde esté en estos momentos. Una tierra muy peculiar la nuestra.
Vivimos en un país laico por constitución aunque católico por costumbre, cada vez somos menos los que marcamos con una cruz la casilla del IRPF que destina un 0,5% a la Iglesia, (que por cierto, aunque divorciada de su marido el Estado sigue cobrándole la pensión alimenticia que en el fondo pagamos todos), cada vez hay menos bodas religiosas y las iglesias están mas vacías. Pero llega la Semana Santa y de pronto nos convertimos en fanáticos seguidores de unos ritos y costumbres propios de la Edad Media. Hay para todos los gustos: nazarenos encapuchados, penitentes descalzos, autoflagelaciones, y unas señoras vestidas con traje negro, zapatos de tacón, medias y peineta. Tronos con magníficas esculturas barrocas adornadas con oro y mantos carísimos, acompañadas por solemnes bandas militares con sus soldados armados hasta los dientes.
Curiosa costumbre esta de acotar la religiosidad a tres o cuatro días, que se aprovechan para enseñar las joyas y los mejores trajes de nuestro armario. Curiosa costumbre la de pasear al que dicen murió desnudo y pobre, adornado con bordados de oro. Curiosa esta Semana Santa que para muchos es casi la única expresión de “cultura” que practican, reclamo turístico para otros y negocio para no pocos.
Y la iglesia católica, tan ocupada en perseguir a las profesoras de religión casadas por lo civil, como en ocultar los hijos que sus curas van dejando por ahí, encantada con esta Semana Santa, aprovechándose de su espectacularidad y expresividad y explotando nuestro particular gusto por la muerte y el dolor convertido en espectáculo, (otro día hablaremos de las corridas de toros).
En las escuelas de Arte Dramático se estudia la liturgia como antecesora de la Dramaturgia. La Semana Santa era una manifestación pública fraguada a mediados del siglo XVI como una continuación de la liturgia de los días santos, las procesiones de penitencia se encargaban de escenificar visualmente los contenidos evangélicos de la liturgia en el exterior de las iglesias. Hoy es lo más parecido a la idolatría, y eso, corríjanme ustedes, no estaba muy bien visto en las sagradas escrituras.
Me consta que las cofradías y muchos católicos por cuenta propia realizan una excelente labor social y humanitaria el resto del año, pero cuando uno se apropia de símbolos y los saca a pasear, los expone y se expone a sí mismo a ser criticado y cuestionado.
Espero que esto no suene a blasfemia gratuita, sino a crítica social y, ante todo, mi respeto a los que creen en esta u otras religiones, sean cuales sean sus ritos y expresiones. Espero que todos los que acuden a nuestra Semana Santa respeten de igual manera las imágenes de otros creyentes que visten ocultando su rostro o rezan en dirección a la Meca. No somos tan distintos.
Y tiene razón el pequeño moreno esté donde esté en estos momentos. Una tierra muy peculiar la nuestra.
Vivimos en un país laico por constitución aunque católico por costumbre, cada vez somos menos los que marcamos con una cruz la casilla del IRPF que destina un 0,5% a la Iglesia, (que por cierto, aunque divorciada de su marido el Estado sigue cobrándole la pensión alimenticia que en el fondo pagamos todos), cada vez hay menos bodas religiosas y las iglesias están mas vacías. Pero llega la Semana Santa y de pronto nos convertimos en fanáticos seguidores de unos ritos y costumbres propios de la Edad Media. Hay para todos los gustos: nazarenos encapuchados, penitentes descalzos, autoflagelaciones, y unas señoras vestidas con traje negro, zapatos de tacón, medias y peineta. Tronos con magníficas esculturas barrocas adornadas con oro y mantos carísimos, acompañadas por solemnes bandas militares con sus soldados armados hasta los dientes.
Curiosa costumbre esta de acotar la religiosidad a tres o cuatro días, que se aprovechan para enseñar las joyas y los mejores trajes de nuestro armario. Curiosa costumbre la de pasear al que dicen murió desnudo y pobre, adornado con bordados de oro. Curiosa esta Semana Santa que para muchos es casi la única expresión de “cultura” que practican, reclamo turístico para otros y negocio para no pocos.
Y la iglesia católica, tan ocupada en perseguir a las profesoras de religión casadas por lo civil, como en ocultar los hijos que sus curas van dejando por ahí, encantada con esta Semana Santa, aprovechándose de su espectacularidad y expresividad y explotando nuestro particular gusto por la muerte y el dolor convertido en espectáculo, (otro día hablaremos de las corridas de toros).
En las escuelas de Arte Dramático se estudia la liturgia como antecesora de la Dramaturgia. La Semana Santa era una manifestación pública fraguada a mediados del siglo XVI como una continuación de la liturgia de los días santos, las procesiones de penitencia se encargaban de escenificar visualmente los contenidos evangélicos de la liturgia en el exterior de las iglesias. Hoy es lo más parecido a la idolatría, y eso, corríjanme ustedes, no estaba muy bien visto en las sagradas escrituras.
Me consta que las cofradías y muchos católicos por cuenta propia realizan una excelente labor social y humanitaria el resto del año, pero cuando uno se apropia de símbolos y los saca a pasear, los expone y se expone a sí mismo a ser criticado y cuestionado.
Espero que esto no suene a blasfemia gratuita, sino a crítica social y, ante todo, mi respeto a los que creen en esta u otras religiones, sean cuales sean sus ritos y expresiones. Espero que todos los que acuden a nuestra Semana Santa respeten de igual manera las imágenes de otros creyentes que visten ocultando su rostro o rezan en dirección a la Meca. No somos tan distintos.
sábado, 26 de mayo de 2007
Mentiras y medios II
Continuando con mi anterior línea argumental aprovecho la ultima vía de debate (ya era hora que nos olvidásemos de las elecciones) para reflexionar acerca de cómo los medios tratan el tema nuclear, en dos versiones ya argumentadas en las ultimas intervenciones: la energía y la amenaza. En cuanto al debate de la energía nuclear como solución al calentamiento global, nos estamos olvidando de que los medios de comunicación en general tratan el asunto sin profundizar demasiado en tres asuntos claves: los problemas de seguridad, la futura escasez del uranio y la difícil gestión de los residuos radiactivos.
Sin embargo plantean la energía nuclear como una solución centralizada a un problema centralizado. Es decir, se plantea el problema de la energía como si la única solución estuviese en un remedio general, en manos de los grandes productores energéticos, y en definitiva de las grandes empresas, que cada vez más universales, pasaran de controlar el petróleo a controlar la energía nuclear.
¿Por qué ningún medio de comunicación plantea soluciones mas locales que pueden ser en efecto verdaderas alternativas energéticas, como la energía solar fotovoltaica o incluso la eólica? ¿Por qué nadie plantea que las administraciones locales puedan dar soluciones a problemas locales sin depender de los gigantes de la energía? Por supuesto que hay que seguir investigando en energía nuclear, y en células madre y en viajes al espacio, pero también hay que apoyar el uso de transportes alternativos, fomentar la menor dependencia a las energías tradicionales y el uso de las auténticamente limpias. Pero si cada cual tiene una placa solar fotovoltaica en su azotea o una bici en el garaje de qué iban a vivir REPSOL, ENDESA, EON, y las demás?
En cuanto al punto de vista de la energía nuclear como amenaza, aquí sí que se roza la hipocresía en el lenguaje de los medios. Ya de por si el lenguaje periodístico que se usa para la guerra es pura mentira, vean cualquier noticia de la prensa internacional relacionada con Irak. En el lenguaje de los medios se habla de “insurgencia” “terrorismo” pero nunca de invasión o guerra que es en realidad lo que allí ocurre. Ya durante la primera Guerra del Golfo escuchamos noticias que luego resultaron ser falsas: recuerdo las imágenes de esas aves manchadas de petróleo y alguna noticia de que se habían desconectado incubadoras en un hospital… y en la segunda guerra entre todas las mentiras destaca la de las famosas armas de destrucción masiva que se les perdieron a los tres “ilustrados” de las azores. Recuerdo como los medios de comunicación fueron dejando el camino preparado para que la opinión publica aceptase la invasión en Irak: nos cuentan que se rompen las negociaciones con el enemigo, que suponen un enorme peligro para la seguridad, y lo demonizan contándonos sus atrocidades.
Si hacemos el mismo ejercicio de análisis de la situación actual con la llamada “crisis Iraní” podremos identificar sin duda los mismos parámetros: amenaza nuclear, influencia de Irán en el conflicto Iraki, maltrato a los prisioneros británicos (que por supuesto pasaban por allí de casualidad)… incluso hay quien ve en la película “300” la influencia de la maquina propagandística norteamericana, ( la película relata una particular versión de la histórica batalla del Paso de las Termópilas, uno de los episodios cruciales de la guerra que enfrentó a griegos y persas en el siglo V a.c. y retrata a los persas (iraníes) como auténticos demonios que solo tratan de invadir otros países).
¿Algún medio de comunicación pregunta si acaso nos están preparando para otra guerra? ¿Algún medio de comunicación cuenta que en los años 70, los Estados Unidos, derrocaron el régimen parlamentario iraní, instalaron en su lugar a un Shah tirano y le ayudaron a desarrollar tecnología nuclear? ¿Algún medio nos recuerda que más tarde los iraníes le derrocaron y Estados Unidos pasó inmediatamente a apoyar a Saddam Hussein en su guerra contra Irán como represalia? ¿Alguien nos recuerda que los mayores recursos petroleros mundiales con algunas de las mayores reservas de gas natural se hallan, en las áreas chiítas del Oriente Medio: el Irak meridional, las regiones adyacentes de Arabia Saudita e Irán? No, resulta que Irán es una amenaza nuclear, y eso lo dice USA, Israel, El Reino Unido o Francia… que tienen armas nucleares, pero de las que no hacen daño…
A lo mejor es que soy demasiado incrédulo, a lo mejor Estados Unidos está emprendiendo una cruzada contra la injusticia mundial haciendo cumplir las resoluciones de la ONU, a lo mejor después de Irak, e Irán, bombardea Israel por invadir Palestina, a Marruecos por ocupar el Sahara y de paso reconoce la autoridad del tribunal penal internacional y juzga a los presos de Guantánamo, a su actual presidente y al que no le gusta que le digan a qué velocidad tiene que conducir…
Sin embargo plantean la energía nuclear como una solución centralizada a un problema centralizado. Es decir, se plantea el problema de la energía como si la única solución estuviese en un remedio general, en manos de los grandes productores energéticos, y en definitiva de las grandes empresas, que cada vez más universales, pasaran de controlar el petróleo a controlar la energía nuclear.
¿Por qué ningún medio de comunicación plantea soluciones mas locales que pueden ser en efecto verdaderas alternativas energéticas, como la energía solar fotovoltaica o incluso la eólica? ¿Por qué nadie plantea que las administraciones locales puedan dar soluciones a problemas locales sin depender de los gigantes de la energía? Por supuesto que hay que seguir investigando en energía nuclear, y en células madre y en viajes al espacio, pero también hay que apoyar el uso de transportes alternativos, fomentar la menor dependencia a las energías tradicionales y el uso de las auténticamente limpias. Pero si cada cual tiene una placa solar fotovoltaica en su azotea o una bici en el garaje de qué iban a vivir REPSOL, ENDESA, EON, y las demás?
En cuanto al punto de vista de la energía nuclear como amenaza, aquí sí que se roza la hipocresía en el lenguaje de los medios. Ya de por si el lenguaje periodístico que se usa para la guerra es pura mentira, vean cualquier noticia de la prensa internacional relacionada con Irak. En el lenguaje de los medios se habla de “insurgencia” “terrorismo” pero nunca de invasión o guerra que es en realidad lo que allí ocurre. Ya durante la primera Guerra del Golfo escuchamos noticias que luego resultaron ser falsas: recuerdo las imágenes de esas aves manchadas de petróleo y alguna noticia de que se habían desconectado incubadoras en un hospital… y en la segunda guerra entre todas las mentiras destaca la de las famosas armas de destrucción masiva que se les perdieron a los tres “ilustrados” de las azores. Recuerdo como los medios de comunicación fueron dejando el camino preparado para que la opinión publica aceptase la invasión en Irak: nos cuentan que se rompen las negociaciones con el enemigo, que suponen un enorme peligro para la seguridad, y lo demonizan contándonos sus atrocidades.
Si hacemos el mismo ejercicio de análisis de la situación actual con la llamada “crisis Iraní” podremos identificar sin duda los mismos parámetros: amenaza nuclear, influencia de Irán en el conflicto Iraki, maltrato a los prisioneros británicos (que por supuesto pasaban por allí de casualidad)… incluso hay quien ve en la película “300” la influencia de la maquina propagandística norteamericana, ( la película relata una particular versión de la histórica batalla del Paso de las Termópilas, uno de los episodios cruciales de la guerra que enfrentó a griegos y persas en el siglo V a.c. y retrata a los persas (iraníes) como auténticos demonios que solo tratan de invadir otros países).
¿Algún medio de comunicación pregunta si acaso nos están preparando para otra guerra? ¿Algún medio de comunicación cuenta que en los años 70, los Estados Unidos, derrocaron el régimen parlamentario iraní, instalaron en su lugar a un Shah tirano y le ayudaron a desarrollar tecnología nuclear? ¿Algún medio nos recuerda que más tarde los iraníes le derrocaron y Estados Unidos pasó inmediatamente a apoyar a Saddam Hussein en su guerra contra Irán como represalia? ¿Alguien nos recuerda que los mayores recursos petroleros mundiales con algunas de las mayores reservas de gas natural se hallan, en las áreas chiítas del Oriente Medio: el Irak meridional, las regiones adyacentes de Arabia Saudita e Irán? No, resulta que Irán es una amenaza nuclear, y eso lo dice USA, Israel, El Reino Unido o Francia… que tienen armas nucleares, pero de las que no hacen daño…
A lo mejor es que soy demasiado incrédulo, a lo mejor Estados Unidos está emprendiendo una cruzada contra la injusticia mundial haciendo cumplir las resoluciones de la ONU, a lo mejor después de Irak, e Irán, bombardea Israel por invadir Palestina, a Marruecos por ocupar el Sahara y de paso reconoce la autoridad del tribunal penal internacional y juzga a los presos de Guantánamo, a su actual presidente y al que no le gusta que le digan a qué velocidad tiene que conducir…
miércoles, 23 de mayo de 2007
Mentiras y medios
Me había prometido a mí mismo, que no escribiría por unos días en este diario. Esperaba dejar pasar estas horas tan monopolizadas por el tema electoral, limitándome a leer lo que otros escriben. Es muy interesante constatar las buenas intenciones y promesas de nuestros políticos, ver cómo en este periódico, con las secciones de humor de la señora Isolde y el señor Bravo a la cabeza, se escriben mensajes y noticias que no estaría de más archivar para, pasado algún tiempo, contrastarlas con la realidad. Pero no me resisto a opinar acerca de cierto tipo de información que en estas fechas pre-electorales, llegan a nuestras manos. Sobre todo después de leer los comentarios de quien, lo confieso, me cuesta distinguir cuando actúa desde la oficina de prensa del ayuntamiento, como jefe de comunicación del PP o en su nombre propio.
En contestación a una moderada y respetuosa crítica de mi amigo José Luis acerca del tono de sus últimas intervenciones, este asiduo articulista, literalmente uso la expresión: “Todo está diseñado y saliendo como esperábamos”. Promesas, insultos, verdades a medias, mentiras flagrantes, encuestas absurdas, titulares engañosos nos llegan a través de los medios de comunicación basándose en la máxima publicitaria “repite mil veces una cosa y se convertirá en realidad”. Todo está diseñado, no lo duden. Cada denuncia, cada promesa. “La primera víctima en una guerra es la verdad” decía el congresista demócrata estadounidense, Hiram Johnson, en 1917. Probablemente hoy en día, la verdad, sea una de las ausencias más notables en la mayoría de los medios de comunicación. Analicen por un instante las diferentes versiones acerca de cualquier asunto de interés en estas elecciones, ¿nos están hablando del mismo pueblo cuando unos se apuntan el mérito de haber solucionado el problema de las canteras y otros lo denuncian como una crisis en crecimiento? ¿Por qué ninguna voz critica unas promesas de expansión urbanística y comercial propuesta por casi todos los partidos sin los preceptivos estudios de impacto medioambiental, y socioeconómico que marca la ley del suelo? ¿Por qué les preocupan tanto los sorteos de VPO y nadie nos habla del futuro real de los Llanos de la Plata, por ejemplo? ¿Por qué la oficina de prensa de los ayuntamientos no dedican su tiempo (y nuestro dinero) a explicar a los electores, cosas tan poco conocidas como el reparto de escaños o concejales de una forma no directa (por porcentajes) sino a través de la complicada formula de D´Hont, con lo que se favorecen a los partidos mayoritarios en perjuicio de las minorías?
En mi opinión, los medios de comunicación ya no suponen, en general, un medio de análisis de la realidad, sino que funcionan al servicio de los intereses económicos que los controlan, se limitan a reproducir los mensajes que las agencias de noticias o las oficinas de prensa les envían y se echan en falta análisis más profundos, comentarios basados en otras fuentes, opiniones fundamentadas y noticias contrastadas. Quizás sea consecuencia de la gran cantidad de información que está a nuestro alcance, y a la velocidad a que nos llega. En Alhaurin.com una noticia encabeza el periódico hasta el preciso instante en que aparece la siguiente y la va desbancando hacia posiciones inferiores, buena metáfora de la situación que les cuento, en general no hay tiempo para la reflexión, para el análisis y una noticia deja de existir en el preciso instante en que aparece la siguiente.
Les propongo que lean todo con un enorme grado de escepticismo, pregúntense por qué esa información llegó a los titulares, por qué los interesados la hicieron pública, por qué nos están contando estas historias; y después, usen su propio juicio para digerirlas y analizarlas. Si luego se las creen ya es cosa de cada uno.
En contestación a una moderada y respetuosa crítica de mi amigo José Luis acerca del tono de sus últimas intervenciones, este asiduo articulista, literalmente uso la expresión: “Todo está diseñado y saliendo como esperábamos”. Promesas, insultos, verdades a medias, mentiras flagrantes, encuestas absurdas, titulares engañosos nos llegan a través de los medios de comunicación basándose en la máxima publicitaria “repite mil veces una cosa y se convertirá en realidad”. Todo está diseñado, no lo duden. Cada denuncia, cada promesa. “La primera víctima en una guerra es la verdad” decía el congresista demócrata estadounidense, Hiram Johnson, en 1917. Probablemente hoy en día, la verdad, sea una de las ausencias más notables en la mayoría de los medios de comunicación. Analicen por un instante las diferentes versiones acerca de cualquier asunto de interés en estas elecciones, ¿nos están hablando del mismo pueblo cuando unos se apuntan el mérito de haber solucionado el problema de las canteras y otros lo denuncian como una crisis en crecimiento? ¿Por qué ninguna voz critica unas promesas de expansión urbanística y comercial propuesta por casi todos los partidos sin los preceptivos estudios de impacto medioambiental, y socioeconómico que marca la ley del suelo? ¿Por qué les preocupan tanto los sorteos de VPO y nadie nos habla del futuro real de los Llanos de la Plata, por ejemplo? ¿Por qué la oficina de prensa de los ayuntamientos no dedican su tiempo (y nuestro dinero) a explicar a los electores, cosas tan poco conocidas como el reparto de escaños o concejales de una forma no directa (por porcentajes) sino a través de la complicada formula de D´Hont, con lo que se favorecen a los partidos mayoritarios en perjuicio de las minorías?
En mi opinión, los medios de comunicación ya no suponen, en general, un medio de análisis de la realidad, sino que funcionan al servicio de los intereses económicos que los controlan, se limitan a reproducir los mensajes que las agencias de noticias o las oficinas de prensa les envían y se echan en falta análisis más profundos, comentarios basados en otras fuentes, opiniones fundamentadas y noticias contrastadas. Quizás sea consecuencia de la gran cantidad de información que está a nuestro alcance, y a la velocidad a que nos llega. En Alhaurin.com una noticia encabeza el periódico hasta el preciso instante en que aparece la siguiente y la va desbancando hacia posiciones inferiores, buena metáfora de la situación que les cuento, en general no hay tiempo para la reflexión, para el análisis y una noticia deja de existir en el preciso instante en que aparece la siguiente.
Les propongo que lean todo con un enorme grado de escepticismo, pregúntense por qué esa información llegó a los titulares, por qué los interesados la hicieron pública, por qué nos están contando estas historias; y después, usen su propio juicio para digerirlas y analizarlas. Si luego se las creen ya es cosa de cada uno.
miércoles, 31 de enero de 2007
carta abierta a los candidatos II
Me explico:Abstención.La abstención fruto de un análisis de las opciones y una posterior reflexión no debe considerarse como un acto pasivo, sino como una forma de expresión incluso más comprometida que la participación en las elecciones por mera inercia social. La abstención meditada es un gesto democrático de rechazo a las opciones políticas, a los partidos y a los políticos, no al sistema. Considere usted esta opción como una expresión de protesta ciudadana, no como un acto de desinterés.
Democracia.Se suele decir que la base de la democracia es la libertad, cuando en realidad es su consecuencia. La base de la democracia es la confianza. Confianza en las instituciones, en los representantes, en los partidos. Y esa confianza está en peligro, porque muchos ciudadanos se sienten marginados desde el poder, y en ocasiones engañados o manipulados. Por eso retiran su confianza.
Considere usted el descrédito de la política, de los políticos como la principal causa de abstención cuando lea los próximos porcentajes electorales.La democracia por sí sola, no asegura, por otra parte, un buen resultado. En democracia se han elegido los gobiernos de Irán o Palestina. La democracia ha llevado al gobierno de los estados unidos a George W. Bush, quien bajo la excusa de implantarla está destrozando Irak. Y fueron unas elecciones democráticas las que llevaron a Adolf Hitler al poder en Alemania.
La realidad es menos utópica. Desde la segunda guerra mundial el sistema democrático occidental está basado en un doble sistema de poder: el político y el económico.
En principio podemos votar por unos candidatos que eligen otros, y eso nos hace creer que responden a la voluntad popular. Pero, en mi opinión, la influencia ejercida por el poder económico, el auténtico gestor del poder, sobre el poder político es más que evidente: control de medios de comunicación, control de organizaciones sociales y políticas, incluso participación directa de muchos de los agentes económicos en la política. (Por curiosidad, busque los nombres de los presidentes del banco mundial, el fondo monetario internacional o las grandes petroleras…). Me refiero a que los poderes económicos, las grandes empresas e imperios financieros con presupuestos superiores al producto interior bruto de muchos países, son el auténtico poder en las democracias capitalistas. Poder que además escapa del control del pueblo.
Consecuencias. Como decía, aunque en la mayoría está muy profundamente implantada la idea de obedecer órdenes y decisiones de la autoridad sin pensar en que puede haber otras opciones, está surgiendo una falta de confianza en el sistema, que se traduce en una falta de participación institucional y a su vez en la aparición de movimientos que se enfrentan a estas pautas de conducta con más o menos contundencia: Movimientos antiglobalizacion, nuevas opciones políticas no tradicionales, otras formas de asociación ciudadana independientes de los grandes partidos políticos, expresiones juveniles alejadas de la política y la religión, están empezando a ser una interesantísima parte de nuestra realidad.
Nuestra juventud no está dormida, al contrario, gracias a medios como Internet o los teléfonos móviles es capaz de relacionarse y movilizarse de una forma que jamás en la historia había sido posible, lo que ocurre es que lo hacen para satisfacer otros intereses, entre los que, desde luego, no está la política.
Opciones.¿Quién ha dicho que haya opciones? Al menos en estos momentos. Lo que sí podemos hacer es practicar un ejercicio de análisis y debate de la situación en la que vivimos. Foros de expresión como este mismo periódico digital son una de las maneras de ejercer el derecho de la libre crítica, información, opinión y análisis.
Nuestra opción es poner en práctica el auténtico poder del pueblo a través del debate, de la toma de conciencia, de la denuncia, para garantizar la creación de opinión de una forma independiente y buscar la unidad de los ciudadanos y el funcionamiento de una sociedad civil capaz de ejercer influencia y poder. Quizás, ésa sea la próxima revolución que nos quede por vivir.
Yo me veo como un peón en el tablero de ajedrez: usted puede optar por permanecer tranquila e inconsciente en su casilla, esperando a que alguien la mueva sin preguntarle ni darle ninguna explicación, en un juego que no entiende, esperando a ser entregada al enemigo como parte de una estrategia superior para que otros, los de siempre, ganen la partida. O puede ser ese mismo peón, que sigue sin poder moverse más que una casilla, pero, que hace lo posible por entender las reglas del juego, que estira el cuello para enterarse de cómo va la jugada, y que en silencio sabe que hasta un humilde peón de ajedrez puede hacer jaque mate a la reina y ganar la partida.
Democracia.Se suele decir que la base de la democracia es la libertad, cuando en realidad es su consecuencia. La base de la democracia es la confianza. Confianza en las instituciones, en los representantes, en los partidos. Y esa confianza está en peligro, porque muchos ciudadanos se sienten marginados desde el poder, y en ocasiones engañados o manipulados. Por eso retiran su confianza.
Considere usted el descrédito de la política, de los políticos como la principal causa de abstención cuando lea los próximos porcentajes electorales.La democracia por sí sola, no asegura, por otra parte, un buen resultado. En democracia se han elegido los gobiernos de Irán o Palestina. La democracia ha llevado al gobierno de los estados unidos a George W. Bush, quien bajo la excusa de implantarla está destrozando Irak. Y fueron unas elecciones democráticas las que llevaron a Adolf Hitler al poder en Alemania.
La realidad es menos utópica. Desde la segunda guerra mundial el sistema democrático occidental está basado en un doble sistema de poder: el político y el económico.
En principio podemos votar por unos candidatos que eligen otros, y eso nos hace creer que responden a la voluntad popular. Pero, en mi opinión, la influencia ejercida por el poder económico, el auténtico gestor del poder, sobre el poder político es más que evidente: control de medios de comunicación, control de organizaciones sociales y políticas, incluso participación directa de muchos de los agentes económicos en la política. (Por curiosidad, busque los nombres de los presidentes del banco mundial, el fondo monetario internacional o las grandes petroleras…). Me refiero a que los poderes económicos, las grandes empresas e imperios financieros con presupuestos superiores al producto interior bruto de muchos países, son el auténtico poder en las democracias capitalistas. Poder que además escapa del control del pueblo.
Consecuencias. Como decía, aunque en la mayoría está muy profundamente implantada la idea de obedecer órdenes y decisiones de la autoridad sin pensar en que puede haber otras opciones, está surgiendo una falta de confianza en el sistema, que se traduce en una falta de participación institucional y a su vez en la aparición de movimientos que se enfrentan a estas pautas de conducta con más o menos contundencia: Movimientos antiglobalizacion, nuevas opciones políticas no tradicionales, otras formas de asociación ciudadana independientes de los grandes partidos políticos, expresiones juveniles alejadas de la política y la religión, están empezando a ser una interesantísima parte de nuestra realidad.
Nuestra juventud no está dormida, al contrario, gracias a medios como Internet o los teléfonos móviles es capaz de relacionarse y movilizarse de una forma que jamás en la historia había sido posible, lo que ocurre es que lo hacen para satisfacer otros intereses, entre los que, desde luego, no está la política.
Opciones.¿Quién ha dicho que haya opciones? Al menos en estos momentos. Lo que sí podemos hacer es practicar un ejercicio de análisis y debate de la situación en la que vivimos. Foros de expresión como este mismo periódico digital son una de las maneras de ejercer el derecho de la libre crítica, información, opinión y análisis.
Nuestra opción es poner en práctica el auténtico poder del pueblo a través del debate, de la toma de conciencia, de la denuncia, para garantizar la creación de opinión de una forma independiente y buscar la unidad de los ciudadanos y el funcionamiento de una sociedad civil capaz de ejercer influencia y poder. Quizás, ésa sea la próxima revolución que nos quede por vivir.
Yo me veo como un peón en el tablero de ajedrez: usted puede optar por permanecer tranquila e inconsciente en su casilla, esperando a que alguien la mueva sin preguntarle ni darle ninguna explicación, en un juego que no entiende, esperando a ser entregada al enemigo como parte de una estrategia superior para que otros, los de siempre, ganen la partida. O puede ser ese mismo peón, que sigue sin poder moverse más que una casilla, pero, que hace lo posible por entender las reglas del juego, que estira el cuello para enterarse de cómo va la jugada, y que en silencio sabe que hasta un humilde peón de ajedrez puede hacer jaque mate a la reina y ganar la partida.
sábado, 27 de enero de 2007
carta abierta a los srs candidatos
Me dirijo a ustedes como uno de los ciudadanos que al igual que el 41,8% de los votantes optó por la abstención en las pasadas elecciones municipales. Nací en el 74 en lo que llamamos democracia, y aunque pertenezco a esa generación “cuya única aspiración es salir en Gran hermano o ponerse hasta arriba el sábado por la noche”, como nos define el insigne Arturo Pérez Reverte no me considero un joven con garganta y sin nada que gritar. El derecho al voto es la base de lo que llamamos democracia.
Mi padre me contó lo que en este país se había luchado por conseguirla, por conseguir poder elegir a nuestros representantes, me contó lo de correr delante de los grises y lo que te jugabas cuando en público expresabas una idea que significase esperanza de cambio, y que gracias a los que no se rindieron hoy podemos sentirnos en libertad.
Cuando cumplí los 18 le acompañé ilusionado a mis primeras elecciones, de alguna forma lo recuerdo como un hecho que me une a él. También voté unos años más tarde en unas autonómicas y posteriormente en unas generales, tal vez pensando en aquellas historias de estudiantes manifestándose y dictadores en blanco y negro.
Hoy no creo en la política.
No creo en los políticos que no son capaces de hablar de procesos de paz sin vencedores ni vencidos. No creo en los que sólo hablan de nación de naciones, traiciones y patriotismo. No creo a los que se echan en cara el último escándalo de alcaldes ricos y reos por culpa del ladrillo. No creo en una clase política que no se atreve a tratar directamente problemas como la inmigración, el racismo, la violencia doméstica o el aumento de los precios. Y lamentablemente no creo que mi voto sirva de algo, porque, en mi opinión, da igual quien gane las elecciones, todo seguirá como hasta ahora. En este pueblo, en nuestro país, los auténticos dirigentes no serán los políticos, los líderes de opinión no serán los intelectuales que aparecen en los medios, sino las empresas para las que trabajan, y para eso no hay elecciones.
Soy de los que piensan que la ilusión de libertad, incluso la idea de poder elegir nuestro futuro no es más que un espejismo. Que en el fondo participamos en la farsa de votar a una minoría que consideramos más preparada, más responsable, para que administren el poder y las libertades a las que en parte renunciamos, olvidándonos de la idea de dirigir nuestros destinos y convirtiéndonos en subordinados que centran su atención en hacer funcionar la gran máquina del consumo que en el fondo es lo único que interesa a los auténticos administradores del poder.
Poco podemos hacer frente a esta realidad, pero al menos un servidor pretende ser consciente de ello, observando, analizando y aprendiendo, y tal vez alguien al leer estas líneas piense por un instante que es posible que esto esté pasando y se pregunte cosas.
Mientras, seguiremos teniendo marbellas y estatutos, programas de corazón y partidos de fútbol con estrellas de cine, seguiremos trabajando para pagar los euribor y deseando el último modelo de móvil que no necesitamos…
Pan y circo lo llamaban los romanos.
Mi padre me contó lo que en este país se había luchado por conseguirla, por conseguir poder elegir a nuestros representantes, me contó lo de correr delante de los grises y lo que te jugabas cuando en público expresabas una idea que significase esperanza de cambio, y que gracias a los que no se rindieron hoy podemos sentirnos en libertad.
Cuando cumplí los 18 le acompañé ilusionado a mis primeras elecciones, de alguna forma lo recuerdo como un hecho que me une a él. También voté unos años más tarde en unas autonómicas y posteriormente en unas generales, tal vez pensando en aquellas historias de estudiantes manifestándose y dictadores en blanco y negro.
Hoy no creo en la política.
No creo en los políticos que no son capaces de hablar de procesos de paz sin vencedores ni vencidos. No creo en los que sólo hablan de nación de naciones, traiciones y patriotismo. No creo a los que se echan en cara el último escándalo de alcaldes ricos y reos por culpa del ladrillo. No creo en una clase política que no se atreve a tratar directamente problemas como la inmigración, el racismo, la violencia doméstica o el aumento de los precios. Y lamentablemente no creo que mi voto sirva de algo, porque, en mi opinión, da igual quien gane las elecciones, todo seguirá como hasta ahora. En este pueblo, en nuestro país, los auténticos dirigentes no serán los políticos, los líderes de opinión no serán los intelectuales que aparecen en los medios, sino las empresas para las que trabajan, y para eso no hay elecciones.
Soy de los que piensan que la ilusión de libertad, incluso la idea de poder elegir nuestro futuro no es más que un espejismo. Que en el fondo participamos en la farsa de votar a una minoría que consideramos más preparada, más responsable, para que administren el poder y las libertades a las que en parte renunciamos, olvidándonos de la idea de dirigir nuestros destinos y convirtiéndonos en subordinados que centran su atención en hacer funcionar la gran máquina del consumo que en el fondo es lo único que interesa a los auténticos administradores del poder.
Poco podemos hacer frente a esta realidad, pero al menos un servidor pretende ser consciente de ello, observando, analizando y aprendiendo, y tal vez alguien al leer estas líneas piense por un instante que es posible que esto esté pasando y se pregunte cosas.
Mientras, seguiremos teniendo marbellas y estatutos, programas de corazón y partidos de fútbol con estrellas de cine, seguiremos trabajando para pagar los euribor y deseando el último modelo de móvil que no necesitamos…
Pan y circo lo llamaban los romanos.
sábado, 6 de enero de 2007
D. Miguel Alarcon in memorian
A veces, cuando me siento frente al ordenador, durante un instante, añoro el tacto del lápiz de madera entre mis dedos. Me gusta oír el sonido de la mina de grafito al deslizarse sobre el papel, dejando impresas las palabras o bocetos que surgen de algún lugar escondido quien sabe dónde. A veces recuerdo a aquellas personas que a lo largo de mi vida me han enseñado a percibir e interpretar el mundo en que vivimos.
Hoy al teclear mi ordenador viene a mi memoria una de esas personas que deja un imborrable recuerdo en nuestras vidas, una de esas personas que, de alguna manera, ha intervenido en formar parte de lo que ahora somos. Hace unos años, quizás durante los mejores años de mi vida, en el instituto, me crucé con una de esas personas a las que con orgullo se llama maestro.
Recuerdo que siempre nos entregaba sus apuntes escritos a mano, y que en muchas ocasiones nos animaba a escribir a lápiz dejando a un lado las máquinas y ordenadores. Decía que los lápices dejaban en el papel una huella imborrable incluso después de pasar la goma. También nos animaba a leer, a leer todo lo que estuviese a nuestro alcance, ésa era, decía, la única forma de formarse una opinión propia.
Supongo que para el fui un alumno más entre todos los que recibíamos las clases de Historia y Geografía, y para mí, entonces, era uno más de los profesores, además de una de las asignaturas menos agradables para un chico de ciencias como yo, sobre todo, cuando nos hacia memorizar los ríos de España o cuando nos citaba por la tarde, en el instituto, para hacernos exámenes orales uno a uno.
Incluso alguna vez discutimos acerca de la conveniencia de memorizar fechas, nombres y lugares, que como casi toda mi generación ya hemos olvidado. Él, bastante poco paciente zanjaba la conversación llamándome por mi apellido y recordándome que en ese momento mi posición era la de alumno y que lo que me correspondía era estudiar.
Un año después, cuando ya no asistía a sus clases me recordó esa conversación, y me dijo que admiraba a las personas que decían lo que pensaban, y que nadie es recordado por lo que piensa en silencio.
Por entonces, la chica más linda del instituto estaba en su clase de historia de tercero y yo aprovechaba cualquier excusa para asistir a sus clases e incluso compartir alguna excursión con su grupo. Paradójicamente fue ese año, sin la presión de ser alumno suyo cuando empecé a aprender cosas de él: le escuché hablar de Torrijos, me invitó por primera vez a la Peña Flamenca, me habló del Piyayo y de García Lorca. Nunca olvidaré cuando me presentó al afilador del pasaje de Chinitas o cuando fatigado por el ascenso narraba las aventuras de Omar Ben Hafsun en una excursión a las ruinas de Bobastro.
De alguna forma, él fue una de esas personas que dejan huella en nuestra vida: día a día intento ser honesto con mis ideas y pese a todo, decir lo que pienso aunque no siempre sea lo más oportuno. Esa niña, a la que perseguía en sus clases, está en casa esperándome todos los días, educando a nuestros hijos, que están creciendo entre cientos de libros, que con el tiempo hemos ido atesorando. Espero que algún día se cruce en sus vidas alguien como nuestro profesor y les motive a tener ideas propias, y a ser un poco más conscientes del mundo que les rodea a través del conocimiento.
A Don Miguel Alarcón. In memórian.
Hoy al teclear mi ordenador viene a mi memoria una de esas personas que deja un imborrable recuerdo en nuestras vidas, una de esas personas que, de alguna manera, ha intervenido en formar parte de lo que ahora somos. Hace unos años, quizás durante los mejores años de mi vida, en el instituto, me crucé con una de esas personas a las que con orgullo se llama maestro.
Recuerdo que siempre nos entregaba sus apuntes escritos a mano, y que en muchas ocasiones nos animaba a escribir a lápiz dejando a un lado las máquinas y ordenadores. Decía que los lápices dejaban en el papel una huella imborrable incluso después de pasar la goma. También nos animaba a leer, a leer todo lo que estuviese a nuestro alcance, ésa era, decía, la única forma de formarse una opinión propia.
Supongo que para el fui un alumno más entre todos los que recibíamos las clases de Historia y Geografía, y para mí, entonces, era uno más de los profesores, además de una de las asignaturas menos agradables para un chico de ciencias como yo, sobre todo, cuando nos hacia memorizar los ríos de España o cuando nos citaba por la tarde, en el instituto, para hacernos exámenes orales uno a uno.
Incluso alguna vez discutimos acerca de la conveniencia de memorizar fechas, nombres y lugares, que como casi toda mi generación ya hemos olvidado. Él, bastante poco paciente zanjaba la conversación llamándome por mi apellido y recordándome que en ese momento mi posición era la de alumno y que lo que me correspondía era estudiar.
Un año después, cuando ya no asistía a sus clases me recordó esa conversación, y me dijo que admiraba a las personas que decían lo que pensaban, y que nadie es recordado por lo que piensa en silencio.
Por entonces, la chica más linda del instituto estaba en su clase de historia de tercero y yo aprovechaba cualquier excusa para asistir a sus clases e incluso compartir alguna excursión con su grupo. Paradójicamente fue ese año, sin la presión de ser alumno suyo cuando empecé a aprender cosas de él: le escuché hablar de Torrijos, me invitó por primera vez a la Peña Flamenca, me habló del Piyayo y de García Lorca. Nunca olvidaré cuando me presentó al afilador del pasaje de Chinitas o cuando fatigado por el ascenso narraba las aventuras de Omar Ben Hafsun en una excursión a las ruinas de Bobastro.
De alguna forma, él fue una de esas personas que dejan huella en nuestra vida: día a día intento ser honesto con mis ideas y pese a todo, decir lo que pienso aunque no siempre sea lo más oportuno. Esa niña, a la que perseguía en sus clases, está en casa esperándome todos los días, educando a nuestros hijos, que están creciendo entre cientos de libros, que con el tiempo hemos ido atesorando. Espero que algún día se cruce en sus vidas alguien como nuestro profesor y les motive a tener ideas propias, y a ser un poco más conscientes del mundo que les rodea a través del conocimiento.
A Don Miguel Alarcón. In memórian.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)